¿Qué es la hipoglucemia y por qué puede ser mortal?

Tener la glucosa alta o como popularmente la gente lo dice “el azúcar alta”, es un tema de preocupación, pues este podría ser indicativo de algún tipo de diabetes. Por el contrario, cuando hablamos de la hipoglucemia, nos referimos a una baja concentración de glucosa en la sangre.

Si hay síntomas de niveles altos de glucosa, es posible que el paciente tenga algún cuadro de diabetes, esto debe ser diagnosticado y confirmado por el médico tratante.

Recordemos que la diabetes se clasifica de manera general en tres categorías:

Diabetes tipo 1 o DM1: se caracteriza por una deficiencia en la producción y secreción de la insulina, en la mayoría de los caso tiene un efecto autoinmune, esto quiere decir que el cuerpo se ataca así mismo, debido a un error de reconocimiento por parte de las células inmunitarias. Afecta mayoritariamente a niños y jóvenes menores de 30 años. Representa del 5 al 10% de los casos totales de diabetes.

Diabetes tipo 2 o DM2: representa del 90 al 95% de los casos, es muy frecuente que esté asociada a la obesidad. Se caracteriza por presentar una resistencia a la insulina, los pacientes son capaces de producirla, pero la actividad esperada no es la adecuada, esto hace que haya incremento de los niveles de glucosa. También es llamada diabetes no insulino-dependiente. El comienzo de esta variante de la enfermedad generalmente se da en la etapa adulta.

Diabetes gestacional: esta variante es de tipo transitoria, en la mayoría de los casos, la madres regulan sus niveles de glucosa después de que dan a luz. Sin embargo, este historial les confiere una mayor predisposición a desarrollar diabetes mellitus. Suele ser asintomática, aunque no sea tratada, pero es muy importante que sea diagnosticada y cuidada, ya que puede representar un riesgo alto para el feto, porque puede propiciar problemas neonatales, incrementar el riesgo de malformaciones y en el peor de los casos, deceso intrauterino.

Diabetes tipo 1: también llamada insulino-dependiente, en esta variante de la enfermedad el paciente

¿Qué es la hipoglucemia?

De acuerdo con la revista científica Elsevier, en uno de sus artículo publicados define a la hipoglucemia como una situación en donde los niveles de glucosa sérica se encuentran por debajo de los 55mg/dL en pacientes no diabéticos y en pacientes con diabetes mellitus (DM), la concentración de glucosa está por debajo de los 70mg/dL.

Si las personas presentan estos niveles de glucosa, las consecuencias pueden ser realmente graves y en caso más avanzados, se puede llegar al coma e incluso la muerte.

Causas

Las causas más comunes en paciente no diabéticos son: exceso de actividad física, bajo consumo de carbohidratos, ayuno y un aumento de ejercicio físico o por enfermedades genéticas que afectan el metabolismo.

En paciente diabéticos, se puede deber a una mala dosificación o respuesta a los medicamentes hipoglucemiantes, por lo que hay que prestarles una atención especial.

Síntomas de la hipoglucemia

Los síntomas se de este estado se clasifican en:

  • Adrenérgicos: taquicardia, palpitaciones, temblores, sudoración, palidez y ansiedad,
  • No adrenérgicos o neuroglucopénicos: hambre, cefalea (dolor de cabeza), debilidad, alteraciones visuales, confusión, letargia, convulsiones e incluso coma.

Recomendaciones

En caso de manifestar algunos de estos síntomas o estar en tratamiento con medicamentos hipoglucemiantes lo recomendable siempre es acudir al médico a una revisión de emergencia y en caso de tener algún tipo de diabetes es importante dar el seguimiento continuo para descartar cualquier alteración glucémica.

Que tengas excelente día.

Deja un comentario

%d