Por primera vez un objeto terrestre llega al sol. Estas son las imágenes.
Si pudiéramos pensar en lo más caliente que hemos visto en la Tierra y al mismo tiempo lo más ruidoso que hayamos escuchado, sería poco probable que pudiéramos compararlo con la inmensidad y grandeza de nuestro sol.
Si tan sólo su capa más externa pudiera emanar sonido este sería más estruendoso que una capa de bocinas enormes tocando el concierto de rock más ruidoso a todo volumen en toda su superficie.
Nuestra estrella es incomparable y a ella le debemos la energía que nos ha dado vida y que nos ha hecho permanecer con el estilo de vida que tanto nos gusta.
Actualmente los lentes y filtros que nos proporciona la tecnología de los telescopios nos han hecho ver de manera distinta a nuestro sol, más que solo una estrella de cinco picos.
Es sólo un astro más de un enorme conjunto de estrellas que del mismo modo que nace se consume y vuelve a ser parte del conjunto de átomos presentes en el universo.
Y como todo astro es estudiable y tangible, por lo que nuestra actual tecnología nos permitió llegar por primera vez a él y lo más importante tomar unas imágenes donde se ve nuestra familia de planetas más cercanos en el sistema solar y por otra parte las olas solares que emana continuamente.
La realidad es que por mucho que la ciencia ficción pueda enfrentar el hecho de personas y personajes envueltos en llamas, los miles y miles de grados centígrados de nuestra estrella harían ceniza cualquier cosa que entrase en contacto con ella.
Es por eso que las grabaciones obtenidas son cortas e inéditas por haber grabado específicamente algunos de los lugares más inhóspitos del sistema y además obtener en video los astros que bordean los límites más cercanos al sol.
Sin embargo, lo más impresionante sin duda es durante los primeros segundos del video donde es posible reconocer a la vía láctea en el fondo de la imagen seguida por los planetas Mercurio, Venus, la Tierra “cerca” de Saturno y Júpiter.
Aunque de manera inicial la NASA no dio a conocer los planetas que se ven durante el video, el astrofísico Grant Tremblay del Harvard & Smithsonian Center for Astrophysics menciona que en orden de aparición durante la transmisión, primero se presenta Marte, después Mercurio, Venus, la Vía Láctea en el fondo, Saturno y al final se vuelve notable un “acercamiento” entre la Tierra y Júpiter, que a pesar de la distancia es posible observar su gran tamaño.
Afortunadamente, se sabe que la misión de dicha sonda se mantendrá activa por al menos 4 años más en los que podremos aprender sobre nuestra estrella y seguiremos disfrutando de tomas tan magníficas como la que nos ofrece en estos momentos.
La información fue publicada en la NASA.