Reservas de agua encontradas en el cañón más grande del sistema solar.

El sistema solar es enorme y no es de sorprenderse que podamos encontrarnos con acontecimientos o fenómenos intrigantes aquí mismo dentro de nuestro vecindario cósmico.

El simple hecho de pertenecer a un planeta con una gran cantidad de vida y agua, le da un sentido único a nuestro sistema solar y se diferencia de una enorme cantidad de planetas en los que no están ni cerca de presentar las condiciones para ostentar vida.

Nuestro planeta hermano, Marte, ha sido frecuentemente citado cuando se trata de un lugar donde pudiesen existir las condiciones para dar paso a la vida, aunque en un comienzo todo esto sonaba un tanto descabellado, los avances en la ingeniería espacial y descubrimientos astronómicos, nos han permitido vislumbrar más allá de lo que se planteaba hace unas décadas.

Hasta hace unos pocos años se desconocía mucho de lo que hoy sabemos sobre Marte y ahora gracias a la exploración del planeta rojo, ya hemos encontrado lo que parecen ser reservas de agua, ahora más que nunca en un reciente estudio donde se ve estudiada la que se encuentra en el que se denomina “El cañón más grande del sistema solar”.

Se trata de un sistema de cañones que recubren la superficie marciana, denominados Valles Marineris o mejor conocido como el Gran Cañón de Marte. Aquí fueron encontrados, como referencia a este hecho, cantidades inusualmente altas de hidrógeno.

Este descubrimiento supone que debajo de la superficie, a un metro para ser más precisos es posible encontrar cantidades considerables de agua, al ser relacionada con hielo subterráneo y minerales, siendo de manera indirecta una nueva forma de indagar sobre el descubrimiento de acuíferos extraterrestres.

“FREND reveló un área con una cantidad inusualmente grande de hidrógeno en el colosal sistema de cañones de Valles Marineris: asumiendo que el hidrógeno que vemos está unido a moléculas de agua, hasta el 40 por ciento del material cercano a la superficie en esta región parece ser agua” menciona el Físico Igor Mitrofanov del Instituto de Investigación Espacial de la Academia de Ciencias de Rusia.

Se sabe que los polos de Marte contienen la mayor cantidad de agua hecha hielo, pero en el Ecuador esto difiere, ya que se presentan condiciones más cálidas por ende es de suponerse que el líquido vital podría encontrarse enterrado o en forma de hielo debajo de una capa de un metro de polvo marciano.

Aunque aún se trata de una inferencia, de acuerdo con los datos del instrumento FREND de la ESA-Roscosmos ExoMars Trace Gas Orbiter, el hecho de encontrar agua fuera de la Tierra en un planeta tan cercano como lo es Marte, nos abre las puertas para creer que podría ser posible dar sustento a pequeños asentamientos y comenzar una Terraformación de la que tanto se habla.

No se trata de una aseguranza tan cercana, sin embargo los avances van a tal paso que es difícil suponer algo distinto de ello en las próximas décadas y siglos.

 

La información fue publicada en Icarus.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

%d