Este mes ocurrirá el eclipse lunar más largo del siglo: descubre cómo verlo

Una mujer observa la superluna de sangre desde un barrio de Milán (Italia), durante el eclipse lunar total del 21 de enero de 2019. (Crédito: Luca Bruno / AP Photo / Gtres / National Geographic).

Los astrónomos y aficionados de los eventos astronómicos podrán ver el eclipse lunar más largo de este siglo este mes. Se avecina un eclipse parcial de Luna, tendrá lugar las primeras horas del 19 de noviembre. La NASA indicó que el eclipse tiene una duración estimada de 3 horas, 28 minutos y 23 segundos, lo que lo convierte en el eclipse de mayor duración del siglo XXI. El evento será visible desde América del Norte y el Océano Pacífico, Alaska, el este de Australia, Nueva Zelanda y Japón.

Para entrar un poco en contexto y evitar confusiones, recordemos que, en 2018 ocurrió el eclipse lunar total más largo: 1 hora, 42 minutos y 57 segundos. Para esta oportunidad se espera el eclipse parcial de Luna más largo entre los años 2001 y 2100.

Los eclipses de Luna ocurren cuando, la Luna, el Sol y la Tierra se alinean. La cara de la Luna generalmente está iluminada, pero durante la alineación La Tierra impide que la luz del sol llegue a la luna y, por lo tanto, el objeto lunar parece devorado por la Tierra. Durante un eclipse lunar total, el 100 por ciento de la Luna está oscurecido por la sombra en forma de cono de la Tierra, conocida como umbra. Durante el eclipse total el satélite natural tiene tendencia a tornarse rojo y recibe el apodo de “Luna de sangre”.

Si bien, lo que se espera este mes es un eclipse parcial, como indica su nombre, solo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra. Dependiendo de la magnitud del eclipse, nuestro satélite natural se verá de un color rojo oscuro, oxidado o simplemente un gris carbón. Además, los eclipses lunares únicamente son visibles en lugares donde la luna está sobre el horizonte. Para este mes, los observadores del cielo del Norte tienen los mejores asientos de la casa. Esto incluye a países como EE. UU., Canadá y México.

Mapa que muestra la visibilidad del eclipse lunar parcial del 18 al 19 de noviembre. Las áreas más oscuras indican una mayor visibilidad. Crédito: NASA / JPL-Caltech

Aquí puede revisar los tiempos de las principales fases del eclipse, proporcionado por EarthSky. Estos tiempos están en hora universal (UTC); traduzca UTC a su hora.

  • Comienza el eclipse penumbral: 06:02:09 UTC el 19 de noviembre
  • Comienza el eclipse parcial: 07:18:43 UTC (2:19 am EST en América del Norte)
  • Eclipse más grande: 09:02:56 UTC (4:03 am EST)
  • Parcial Finaliza el eclipse: 10:47:07 UTC (5:47 am EST)
  • Finaliza el eclipse penumbral: 12:03:44 UTC (7:04 am EST)

Dependiendo de su zona horaria, ocurrirá más temprano o más tarde. Para mayor precisión, puede encontrar el horario para su ubicación en timeanddate.com. El mismo sitio también proporcionará transmisión en vivo por si no consigue apreciar el evento directamente.

No está demás mencionar que los eclipses lunares parciales pueden no ser tan espectaculares como los eclipses lunares totales, donde la Luna está completamente cubierta por la sombra de la Tierra. A diferencia de un eclipse solar, no es necesario gafas de protección. Tampoco es necesario telescopio o binoculares, pero sí un lugar alejado de la contaminación lumínica y con ausencia de nubes. Así que ¡Cielos despejados!

Visualice el calendario de eclipses que ocurrirán este siglo aquí.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: