Pulpos torturaban a otros moluscos al perforar sus conchas desde hace millones de años.
Los pulpos se encuentran por encima de algunos animales en la cadena alimenticia, o también llamada cadena trófica, la cual los ubica en la posición de depredadores de algunas especies de crustáceos, otros moluscos y peces.
También llegan a ser consumidos por depredadores más grandes, sin embargo esta condición es poco frecuente debido a la naturaleza membranosa de los pulpos, la cual los hace de difícil digestión, en algunos casos bloqueando las vías respiratorias del animal que intenta comerlo.
Recientemente se encontraron hallazgos de hace millones de años donde los vestigios de moluscos, específicamente las almejas fueron vistas con pequeñas perforaciones, realizadas en ese entonces.
Este comportamiento ya había sido antes observado en dichos animales, sin embargo la evidencia que se detalla exhibe tener una antigüedad de 75 millones de años, lo cual hace que este fenómeno se registre 25 millones de años antes de lo sabido.
Las almejas, pertenecientes a la especie Nymphalucina occidentalis, de muchas generaciones atrás, fueron halladas con perforaciones bastante pequeñas que se cree que pudieron haber sido ocasionadas por nuestros amigos de 8 brazos.
Se sabe que los agujeros tienen un diámetro que va de 0.5 a 1 milímetro de diámetro y fueron hechos en forma ovalada.
Actualmente los pulpos utilizan una estructura presente en el aparato bucal conocida como rádula con dentículos a lo largo de la misma, que a manera de lengua la utilizan para triturar los alimentos que el pulpo deglute. En muchas ocasiones la rádula es utilizada para formar agujeros que después mediante una pequeña digestión externa logra inyectar sustancias que degradan de manera parcial al organismo, facilitando su ingestión.
Es interesante pensar en que este rasgo pudo tener lugar hace ya más de 75 millones de años y que ante toda dificultad se las ingenió para poder adquirir sus alimentos durante mucho tiempo.
Aunque no se tiene del todo completo el registro fósil para mostrar la evolución del pulpo, esta investigación nos acerca a comprender mejor su comportamiento desde épocas antañas, la razón del porqué se dificulta tener un registro es debido a que sus cuerpos por naturaleza tienden a descomponerse y los pocos registros que se tienen son de hace unos 95 millones de años, los cuales indican que los planos hacia los que están constituidos los pulpos de aquel entonces igualan los actuales, asumiendo que no ha habido un cambio tan radical en los mismos.
”El hallazgo también ubica la evolución de la perforación de pulpos directamente dentro de la Revolución Marina Mesozoica, una escalada en la antigua carrera armamentista entre depredadores oceánicos y presas“ mencionan los autores del estudio al concluir en los comportamientos acuñados por los pulpos emergieron hace 75 millones de años.
Esta información fue publicada en Biological Journal of the Linnean Society.