Científicos descubren planeta orbitando a 3 estrellas.

Nuestro sistema solar está compuesto por una estrella, nuestro Sol, y 8 planetas orbitándola en una elipse, dónde uno de los focos de la misma es donde se encuentra nuestra estrella.

Los sistemas planetarios no siempre tienden a tener este ordenamiento, ya que este está condicionado a los factores en que la estrella haya tenido origen, los cuales tienden a ser distintos entre sí.

Habitualmente las estrellas son formadas a través de un enorme conjunto molecular de escala cósmica donde las enormes cantidades de gases se ven colapsadas por la gravedad que es puesta sobre ellas.

Durante este proceso es formado un disco gigante que da lugar a una estrella y posteriormente a una cantidad finita de planetas, si este se llegase a fragmentar podría formar un pequeño cúmulo de estrellas, en el caso en que fuera lo suficientemente masivo, las cuales estarían cercanas entre sí.

Es poco hablado y nos podría llegar a parecer peculiar hablar sobre sistemas con más de una estrella, pero nos sorprendería saber que gran parte de los sistemas presentan al menos un par de estrellas y otro tanto llega a presentar tres o más de acuerdo a la historia de su origen, captando cierto porcentaje de los exoplanetas que comienzan a orbitarlas.

Ya se han encontrado exoplanetas que orbitan sistemas que presentan 3 estrellas en el mismo sistema, este es el caso de “GW Ori” se menciona por Smallwood, autor principal del estudio publicado el 17 de Septiembre, que “es un sistema estelar triple jerárquico con un disco protoplanetario circuntriple desalineado” con lo que refiere a la órbita con la que cuenta el mencionado sistema basándose en rupturas generadas por lo que sugieren se podría tratar de exoplanetas masivos en el disco rodeando a dichas estrellas.

 

Se menciona en el presente que el primero de estos planetas seguramente se encuentra orbitando las 3 estrellas de acuerdo con los resultados obtenidos. Dicho por el autor “se sugiere que la presencia de planetas masivos separa los discos internos de los externos… el primero de estos debe tener una órbita circuntriple”

De manera alegre el equipo de trabajo señala que la teoría sobre la formación planetaria se ve fortalecida con estos hallazgos y sin más buscan que en las próximas observaciones puedan ser detectados dichos exoplanetas para corroborar las hipótesis generadas en este trabajo.

Cabe destacar que las observaciones realizadas fueron gracias al Atacama Large Millimeter/Submillimeter Array, el cual fue capaz de profundizar en los discos para vislumbrar la ruptura en los mismos y poder sugerir la presencia de exoplanetas de triple órbita, por ende en el futuro se busca que con ayuda del mismo sea posible identificar los planetas y así generar más información sobre estos en una órbita tan peculiar.

 

La información fue publicada en Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: