Un loro discapacitado en Nueva Zelanda aprendió a usar herramientas para el cuidado personal

Fotografías de Bruce manipulando objetos más grandes que sus guijarros de acicalamiento, a saber (a) una rodaja de zanahoria, (b) una piedra, (c) un trozo de corteza, (d) una ficha negra utilizada en anteriores experimentos cognitivos de los que formó parte. Imagen en primer plano en (e) que demuestra cómo utiliza la lengua y la mandíbula inferior para sujetar estos objetos. Crédito: Scientific Reports.

Sabemos que muchos animales también usan herramientas, incluido las aves, algunas con innovadoras técnicas como los cuervos de Nueva Caledonia (Corvus moneduloides). Ahora, los investigadores han registrado el emocionante caso de Bruce, un loro de Kea parcialmente sin pico usando herramientas para el cuidado personal. Según el Departamento de Conservación de Nueva Zelanda, esta especie está en peligro de extinción a nivel nacional.

El loro alpino nativo de Nueva Zelanda (Bruce), tiene ocho años y vive en la Reserva de Vida Silvestre Willowbank en Christchurch y se diferencia de los demás, particularmente porque carece de la mandíbula superior. Esta sería la primera observación científica de un loro usando un guijarro de esta manera.

“En la naturaleza, el uso de herramientas en un contexto de autocuidado parece ser más raro que en contextos de forrajeo”, escribieron los autores del artículo. “Sin embargo, existen informes anecdóticos y vídeos de varias especies de loros que innovan en el cuidado personal en cautividad, principalmente sujetando palos u otros objetos con sus patas para rascarse”.

Bruce fue encontrado gravemente herido en 2013 cuando era un juvenil. No se ha determinado con certeza de cómo acabó perdiendo la mitad superior del pico, pero sus cuidadores creen que podría haber sido el resultado de una trampa de plagas.

Dada la discapacidad de Bruce, le resulta complicado realizar funciones básicas para las que usa sus poderosos picos, como comer y acicalarse. “Bruce parece utilizar pequeñas piedrecitas (que suele coger de un camino de grava en la pajarera, utilizando su mandíbula inferior para recogerlas) para acicalarse. Los guijarros se colocan entre la mandíbula inferior y la lengua, y se mueven a lo largo de las plumas”, se describe en el artículo.

En más del 90% de los casos en los que Bruce recogió un guijarro, se acicaló con él, lo que sugiere que recogió el guijarro con la intención de utilizarlo como herramienta para acicalarse. En el 95% de los casos en los que dejó caer un guijarro, lo recuperó o lo reemplazó y de esta forma continuar acicalándose.

“Los kea no muestran regularmente el uso de herramientas en la naturaleza, así que el hecho de que un individuo innove en el uso de herramientas en respuesta a su discapacidad muestra una gran flexibilidad en su inteligencia. Son capaces de adaptarse y resolver con flexibilidad los nuevos problemas que van surgiendo”, dijo la doctoranda Amalia Bastos, una de las autoras del estudio. “Debido a que el comportamiento de Bruce es consistente y repetido, se considera intencional e innovador”.

Los investigadores dicen que no está claro si la herramienta de guijarros empleada por mejora su eficiencia de acicalamiento, o si se adopta para alguna otra función. Pero Bruce parece ser selectivo en cuanto a las propiedades de los guijarros que elige, dado que descarta algunos guijarros antes de intentar acicalarse con ellos. Basado en la esperanza de vida para un Kea, se espera que continúe con su rutina de cuidado personal durante un buen tiempo.

El informe sobre Bruce se ha publicado recientemente en Scientific Reports.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: