Esta impactante imagen del Hubble muestra a uno de los cúmulos más antiguos y brillantes del Universo

Vista del Hubble del cúmulo globular M92. (Crédito:ESA/Hubble y NASA; Reconocimiento: Gilles Chapdelaine).

Esta espectacular vista del telescopio espacial Hubble (en inglés Hubble Space Telescope o HST por sus siglas) muestra una bola de estrellas denominado como Messier 92. No se trata de un cúmulo globular cualquier, es uno de los más brillantes y antiguos de los que se tiene registro.

Los cúmulos globulares son agrupaciones estables, fuertemente ligadas por la gravedad, de decenas de miles a millones de estrellas que se encuentran en una gran variedad de galaxias. M92 se encuentra a 27.000 años luz de la Tierra, en la constelación septentrional de Hércules, este cúmulo globular orbita alrededor de un núcleo galáctico como un satélite- fue descubierto por primera vez por el astrónomo Johann Elert Bode en 1777.

M92 cúmulo que está muy densamente poblado, con unas 330.000 estrellas en total. Según explican los colaboradores que trabajan con la NASA, tiene una magnitud aparente de 6,3, M92 es uno de los cúmulos globulares más brillantes de la Vía Láctea y es visible a simple vista en buenas condiciones de observación.

El cúmulo globular en cuestión también es de uno de los más antiguos, tanto que los elementos predominantes en M92 son el hidrógeno y el helio, con solo trazas de otros. El hidrógeno y helio son los primeros elementos que se formaron después del Big Bang. Las estrellas mediante fusión nuclear y otros procesos de estas dan origen a otros elementos más pesados que se encuentran presente en una nueva generación.

A estos cúmulos antiguos se les conoce también como un cúmulo globular Oosterhoff tipo II (OoII), lo que significa que pertenece a un grupo de cúmulos pobres en metales -para los astrónomos, los metales son todos los elementos más pesados que el hidrógeno y el helio-, explican los colaboradores de la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado de 2014, año del lanzamiento de la imagen.

Los cúmulos globulares suelen ser demasiado densos como para distinguir estrellas individuales incluso con telescopios potentes. Sin embargo, gracias a su posición estratégica, por encima de las distorsiones atmosféricas, el Hubble ha revolucionado el estudio de los cúmulos globulares. El núcleo denso y brillante de NGC 6355 fue captado con gran detalle por el Hubble en esta imagen, y es el área abarrotada de estrellas hacia el centro de esta imagen.

El Telescopio Espacial James Webb (JWST) permitirá profundizar en el conocimiento de los cúmulos globulares al observar su interior repleto de estrellas. Este nuevo telescopio observa en longitudes de onda infrarrojas, proporcionando información única sobre las estrellas de los cúmulos que complementará las increíbles vistas del Hubble. Al observar en diferente banda del espectro electromagnético, permite a los científicos rescatar características que no habían sido vistas.

A diferencia del Hubble, JWST tiene una órbita alrededor del Sol a 1.5 millones de kilómetros de la Tierra, en el lugar llamado segundo punto de Lagrange. Allí, lejos de las interferencias de la luz de la Tierra, Webb centrará su atención en el universo primitivo, en las atmósferas de los exoplanetas y en otras ciencias, utilizando un telescopio desplegable de casi 6.5 metros de diámetro, aproximadamente el triple de la apertura del Hubble con 2.4 metros.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: