Gripe aviar H5N1 amenaza a México: ¿Qué es y cómo se puede transmitir?

Las infecciones virales están a la orden del día, pareciera que tras la aparente calma que ha dejado el COVID-19, después de más de 2 años de confinamiento, las cosas deberían de ser más tranquilas, sin embargo, las cosas no son así pues siempre estamos en constante contacto con microorganismos que pueden ser una amenaza para nuestras especie.

Recientemente una ola de contagios del virus H5N1 a encendido las alarmas de la industria avícola y la OMS, pues hay un número muy grande de nuevos brotes en todo el mundo que no se había visto jamás. Esto ha obligado a las empresas a sacrificar millones de vidas de aves de corral para evitar la propagación del patógeno.

La OMS ha mostrado preocupación en este tema, pues el virus es capaz de infectar a otras especies de mamífero, incluyendo al ser humano. Por lo que este microorganismo se cataloga con potencial para provocar una pandemia.

Virus de gripe aviar o H5N1

Este virus afecta principalmente a las aves de corral y algunas otras especies de aves, es altamente contagioso. De acuerdo con la nomenclatura científica, se les nombra con el tipo de proteínas que presentan en la superficie de sus cápsides, la letra H indica el tipo de hemaglutinina que tienen y la letra N el tipo de neuraminidasa. Entre decenas de combinaciones, dos llaman la atención de la comunidad científica: los H5 y H7, por su elevada capacidad de propagación y mortalidad.

En 1997 se reportó en Hong Kong, un brote de este virus nunca antes visto, pues fueron más de 70,000 aves contagiadas y fue la primera vez que se reportó el contagio a humanos, en aquella ocasión se reportó que hubo 18 personas infectadas, de las cuales 6 perdieron la vida y se tuvieron que tomar medidas drásticas para controlar la propagación dentro de isla.

De acuerdo con información del diario El País, el virus de la gripe aviar altamente patógeno (IAAP H5N1), llegó a México en octubre del 2022. El afectado fue un halcón del Estado de México, que estaba entrenado para la caza de aves más pequeñas. El ave murió el 9 de octubre, debido a las complicaciones de la gripe aviar, después de unas horas se confirmó el subtipo del virus, a través de pruebas de laboratorio.

De acuerdo con datos del mismo diario, el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad (Senasica), optó por tomar medidas de bioseguridad drásticas, lo que orilló la realización del sacrificio 5.6 millones de aves de corral a finales de 2022, lo que ha beneficiado que no se tengan infecciones activas, pero esto trajo el encarecimiento en el precio del huevo, un producto esencial de la canasta básica.

Infección por gripe aviar

La gripe aviar por H5N1 es una enfermedad viral que afecta principalmente a las aves, aunque en algunos casos también puede infectar a los seres humanos. El virus H5N1 se identificó por primera vez en patos salvajes en China en 1996, y desde entonces se ha propagado a otros países de Asia, África y Europa.

La infección por el virus H5N1 en humanos puede causar una enfermedad grave, con una tasa de mortalidad bastante alta. Los síntomas iniciales son similares a los de la gripe común, como fiebre, tos, dolor de garganta y dolores musculares. Sin embargo, la infección por el virus H5N1 puede provocar complicaciones graves, como neumonía y fallo multiorgánico, lo que aumenta la mortalidad.

La transmisión de la gripe aviar H5N1 de aves a humanos es rara, y la mayoría de los casos se han producido por contacto cercano con aves infectadas o superficies contaminadas por el virus. Sin embargo, hay preocupación por la posibilidad de que el virus mute y adquiera la capacidad de propagarse de persona a persona, lo que podría provocar una pandemia global (esto es lo que preocupa a la OMS).

Actualmente, los esfuerzos de prevención y control se centran en la vigilancia de la enfermedad en las aves y la implementación de medidas de bioseguridad en granjas avícolas y mercados de aves. También se están desarrollando vacunas para proteger tanto a las aves como a los seres humanos de la infección por el virus H5N1.

Transmisión

Las partículas virales se transmiten a través de la saliva, mucosas y material fecal de las aves con infección, si un ave sana entra en contacto con estos elementos o con gotitas respiratorias, es muy seguro que el contagio suceda, además, se ha reportado que el virus H5N1 puede provocar la muerte en hasta el 100% de las aves infectadas.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: