Los astrónomos lanzan el primer mapa global completo de Titán

Crédito: NASA, Universidad de IDAHO, Universidad de Arizona.

Por fin tenemos una visión completa de Titán, gracias a los astrónomos que se han dado a la tarea de producir el primer mapa global de la geología de Titán, donde se presentan los diferentes entornos de esta luna de Saturno.

Según la publicación de la Revista Nature Astronomy se destacan 6 entornos que son pieza clave y cómo el ciclo de metano les da forma.

Así como el agua da forma al planeta tierra, y en este caso, el metano a Titán, donde también tiene un ciclo, con reacciones químicas y diferentes temperaturas.

Hay una gran diferencia entre los entornos, teniendo una variación latitudinal. Las dunas, por ejemplo, están próximas al ecuador, las llanuras en cambio, en las latitudes medias. Los polos tienen los lagos de metano y los otros dos terrenos son colinas y montañas antiguas.”

“La mayor parte de la superficie está cubierta por materiales orgánicos, particularmente llanuras (65 por ciento) y dunas (17 por ciento)”, dijo a la autora principal, la Dra. Rosaly Lopes, del Laboratorio de propulsión a chorro de la NASA. bajar de la atmósfera y ser movido por el viento. “Así que esto nos dice que los vientos han sido muy importantes en la configuración de la superficie de Titán ”. Según la publicación.

“Todavía hay cosas que no entendemos, como las diferencias de composición entre las dunas (albedo bajo) y las llanuras (albedo alto). ¿Llueve más en las latitudes medias donde se concentran las llanuras y no mucho en las latitudes bajas? ¿Dónde están las dunas oscuras? dijo el Dr. Lopes. “Todavía no tenemos respuestas a muchas preguntas, pero el mapa nos brinda una vista global e integrada de la geología, que pueden utilizar más estudios sobre cómo opera el ciclo del metano”.

“Ha habido mucha deposición de materiales orgánicos durante la vida de Titán. Los materiales hummocky asoman aquí y allá, pero presumiblemente en algún momento cubrieron la mayor parte de la superficie ”, explicó el Dr. Lopes. “Ya sabíamos por estudios previos que no hay muchos cráteres en Titán, de hecho, por este estudio sabemos que solo cubren el 0.4 por ciento de la superficie. Entonces, Titán ha cambiado sustancialmente desde su historia temprana”.

El mapa global de la geología de Titán. NASA / JPL-Caltech / ASU

 

La publicación original puede verla aquí.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario