Nuevo fármaco supramolecular revierte la parálisis por trauma en la médula espinal.
La parálisis se traduce como la pérdida de movilidad muscular de uno o ambos lados del cuerpo. Es ocasionada por un mal funcionamiento en la transmisión de señales del sistema nervioso a los músculos del cuerpo.
Esta condición puede llegar a suscitarse por varias razones, una de ellas son los traumatismos que ocurren en caídas, accidentes automovilísticos, en actividades deportivas o inclusive por heridas de bala, dañando fuertemente el sistema nervioso al impedir una comunicación óptima entre este y los músculos de las extremidades.
Actualmente, se sabe que no existe tratamiento alguno para curarla, sin embargo una investigación actual, publicada el pasado 11 de Noviembre, nos muestra que una nueva generación de “medicamentos”, denominados fármacos supramoleculares podría ser capaz de tratarla para devolver la movilidad en las personas que la han sufrido por algún traumatismo.
El estudio fue desarrollado en ratones de laboratorio, los cuales un día después de sufrir la lesión espinal, simulando el tiempo que podría tardar un paciente en recibir el tratamiento después de un accidente automovilístico o en cualquier situación que implique daños a la integridad, recibió el tratamiento en forma de gel inyectable, los resultados fueron increíbles.
Se encontró que para las 4 semanas posteriores a su aplicación sólo el grupo de ratones que había recibido el tratamiento pudo recobrar las funciones de sus extremidades y caminar casi con la misma normalidad que antes de la lesión, mientras que el grupo de ratones que no recibió tratamiento continuó sin poder caminar.
Este fue un hallazgo sorprendente, ya que aunado a la recuperación de la movilidad los cambios a nivel anatómicos fueron muy amplios, ya que, como se describe en el estudio, los ratones con tratamiento tuvieron un mayor crecimiento vascular en el área afectada, una regeneración bastante prometedora en células nerviosas como los axones y una generación en aumento de mielina, una capa conductora de señales eléctricas que favorece las sinapsis entre las neuronas.
Además se presume que hubo una conservación más marcada de las neuronas motoras, la “cicatrización” neuronal o gliosis disminuyó y con ello la recuperación en el movimiento.
Se pretende lo más pronto posible notificar a la FDA para realizar, por este grupo de investigadores, pruebas en humanos para en un futuro tener la esperanza de que muchas personas puedan volver a andar y se olviden de tener que usar silla de ruedas para siempre, además de que las personas con lesiones en la columna llegan a tener una esperanza de vida menor que el resto.
Se espera que este tratamiento de ser aprobado pueda ayudar a varios miles de personas, con un gran alcance considerando que cientos de miles de personas se encuentran en una condición de paraplejia en el mundo.
La información fue publicada en la revista Science.