¿Qué sucede realmente cuando bebes la “bebida de chamán” Ayahuasca?
El enigma de la Ayahuasca continúa desde haces siglos. Las comunidades amazónicas la han utilizado como tratamiento para todo tipo de enfermedades físicas y psicológicas durante años.
Hasta hace poco los investigadores lo habían descartado como un narcótico peligroso, no apto para el consumo ni para la investigación científica, no obstante, ahora al estarse utilizando en Occidente por un número creciente de personas, se han abierto las puertas para seguir investigando este líquido que altera la conciencia.
La ayahuasca es una bebida psicodélica que se utiliza en los ritos de curación de los chamanes y en la iniciación en el Amazonas.
Está elaborada a base de hojas de una planta llamada chacruna (Psychotria viridis) con la vid de ayahuasca (Banisteriospsis caapi).
¿Cómo está constituida la bebida?
En primer lugar se cuenta con un potente componente psicodélico llamado N, N-dimetiltriptamina (DMT), que, por alguna extraña razón, se encuentra en casi todas las plantas y animales que comemos. Sin embargo, al llegar al intestino es destruido por una enzima llamada monoamino oxidasa, por lo que no llega al cerebro y produce sus efectos alucinógenos.
En ese momento entra la B. caapi: que contiene compuestos llamados inhibidores de la monoaminooxidasa que bloquean estas enzimas y aseguran que el DMT llegue intacto al cerebro, lo que resulta en un intenso viaje psicodélico, que por lo general tiene una duración de cuatro a seis horas.
Jordi Riba, que estudia la Ayahuasca y sus efectos en el cerebro, con el Programa de Investigación Beckley / Sant Pau, comentó que “los principios activos tanto de B. caapi como de P. viridis se eliminan del organismo a las pocas horas, por lo que la toxicidad y la sobredosis son muy poco probables “.
A pesar de que la bebida puede ser segura desde una perspectiva física, Riba menciona que si no se tiene la preparación correcta, tener una experiencia de ayahuasca puede ser psicológicamente dañino. “Algunas personas pueden experimentar ansiedad debido a la naturaleza intensa e inusual de la experiencia. Este suele ser el caso de los viajeros a la Amazonía que toman ayahuasca con personas que no conocen o en las que no confían en un entorno desconocido “.
¿Existen beneficios en el cuerpo humano con la Ayahuasca?
A pesar de tener algunas contraindicaciones, la Ayahusca puede llegar a ser de apoyo terapéutico:
“Las personas que han tomado ayahuasca informan que se han enfrentado a problemas personales dolorosos. Afirman haber adquirido nuevos conocimientos sobre estos problemas, lo que les ha ayudado a aceptarlos ”, comenta Riba. “Incluso hemos visto personas que logran superar las adicciones a la cocaína y los opiáceos después de una serie de sesiones de ayahuasca”.
En Latinoamérica se ha popularizado su uso que jóvenes acuden a ceremonias urbanas para tomar de este brebaje. Sin embargo no todas son buenas noticias. El componente de la Ayahuasca puede tener interacciones medicamentosas o contraindicaciones con personas que estén tomando otro medicamento o que haga reacción con el cuerpo, y en ocasiones puede llegar a ocasionar la muerte.
Aunque los beneficios siguen siendo más, ya que un estudio de Beckley / Sant Pau descubrió que tomar de Ayahuasca producía un efecto antidepresivo en personas que no habían podido responder a los tratamientos contra la depresión.
Los cambios fueron notorios rápidamente y los pacientes con depresión tuvieron un período al que Riba llama “el resplandor posterior” y que, según él, ofrece una “ventana vital de oportunidad para la psicoterapia”. Ya que los pacientes tienden a ser mucho más abiertos y receptivos para avanzar en sus terapias a partir de que la toman.
La bebida ha logrado apoyar a personas que no respondían a tratamientos de la depresión como Inhibidores Selectivos de la Recaptura de la Serotonina. Uno de los grandes descubrimientos fue el siguiente: “Descubrimos que la conectividad cerebral cambia en las 24 horas siguientes a una sesión de ayahuasca”, explica Riba. Durante este período, “las áreas del cerebro asociadas con la creación y el mantenimiento de un sentido del yo se vuelven más conectadas con otras regiones que procesan emociones y recuerdos autobiográficos”.
El próximo gran reto para los investigadores es descubrir con detalle los efectos neurológicos detrás de este mecanismo resplandor y ya se han dado los primeros pasos.
La investigación original puede verla aquí.