Es posible obtener ADN de dinosaurio del cartílago fosilizado de hace 125 millones de años.

Los dinosaurios fueron un enorme grupo de especies que dominaron, durante un largo período de tiempo, la tierra al distribuirse por diversas regiones del planeta; algunos de ellos eran predilectos a la herbivoría, mientras que varios solían alimentarse de otros animales y posicionarse por encima en la cadena alimenticia, de igual forma llegaban a presentar fuertes mandíbulas, cuerpos robustos y se sospecha más actualmente que pudieran llegar a contar con plumas, siendo estos los ancestros directos de las aves.

Todo esto lo sabemos gracias a la gran cantidad de fósiles que han sido encontrados a lo largo del planeta y de los cuales hemos podido rescatar evidencia, gracias a estudios comparativos y de morfofisiología, que nos muestran algunos de sus hábitos alimenticios, tamaño, forma, etc. y nos acercan más a la realidad que tuvo lugar hace unos millones de años.

Sin embargo, qué pasaría si pudiéramos rescatar una fracción, siquiera, de su material genético y conocer más aún sobre estos increíbles animales.

En una investigación realizada en fósiles en China, mencionan que los cartílagos son, de hecho, el tejido por excelencia que favorece en gran medida la conservación de las células y con ello la integridad del material genético.

En el presente, publicado el 24 de Septiembre, se analizan las células que podrían estar aún presentes en buen estado en el fósil de un Caudipteryxy y nos muestran a través de tinciones con colorantes una comparativa entre especies de pollos actuales y las encontradas en el fósil, para distinguir el núcleo celular, así obtuvieron la visualización de un tipo celular denominado condrocito, el cual en palabras de los autores la tinción “Revela condrocitos transparentes alumino-silicificados y condrocitos marrones ironizados”.

Fotografía tomada con aumento en aceite de inmersión a 3 células de Caudipteryx.

Es realmente importante poder encontrar células en este estado de conservación, y más aún descubrir lo que parecen núcleos fosilizados en los cuales se encuentra toda la genética del ser vivo que alguna vez formó parte del medio natural y ahora sólo contamos con algunas de sus células.

Este descubrimiento nos habla de la conservación de moléculas complejas como es el ADN y proteínas que componen a las células, del mismo modo que señala al cartílago como uno de los mejores conservadores de la integridad celular a través del tiempo.

“Estos datos muestran que parte de la bioquímica nuclear original se conserva en este material de cartílago de dinosaurio y respaldan aún más la hipótesis de que el cartílago es muy propenso a la fosilización nuclear y un candidato perfecto para comprender mejor la preservación del ADN en el tiempo profundo” concluyen los autores al encontrar en el cartílago este excelente método de conservar a las células.

 

La información presentada fue publicada en la revista Communications Biology.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

%d