Una gasolinera en Marte podría ser posible convirtiendo gases de efecto invernadero en combustible

Los esfuerzos para mitigar los efectos climáticos han recibido una significativa atención en los últimos años. Ahora, ingenieros de la Universidad de Cincinnati están desarrollando nuevas formas de convertir los gases de efecto invernadero en combustible, que además de ser útiles para hacer frente al cambio climático podrían ayudar a llevar a los astronautas a casa desde Marte.
Sabemos que la atmósfera marciana está compuesta principalmente de dióxido de carbono, alrededor de un 95%. El profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UC, Jingjie Wu, y sus estudiantes utilizaron un catalizador de carbono en un reactor para convertir el dióxido de carbono en metano.
La denominada “reacción de Sabatier”, por el fallecido químico francés Paul Sabatier, es un proceso que la Estación Espacial Internacional utiliza para depurar el dióxido de carbono del aire que respiran los astronautas y generar combustible para cohetes para mantener la estación en órbita alta, se explica en un comunicado de prensa.
Pero los investigadores piensan en grande, el uso de esta técnica podría proporcionar combustible para cohetes a los astronautas que en el futuro necesiten un viaje de regreso a casa desde Marte. Los astronautas podrían ahorrar la mitad del combustible que necesitan para el viaje de vuelta a casa fabricando lo que necesitan en el planeta rojo una vez que lleguen, dijo el profesor adjunto de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la UC, Jingjie Wu.
“Es como una gasolinera en Marte. Se podría bombear fácilmente dióxido de carbono a través de este reactor y producir metano para un cohete”, dijo Wu. “Me di cuenta de que los gases de efecto invernadero iban a ser un gran problema en la sociedad. Muchos países se dieron cuenta de que el dióxido de carbono es un gran problema para el desarrollo sostenible de nuestra sociedad. Por eso creo que tenemos que conseguir la neutralidad del carbono”.
Wu y sus estudiantes, entre los que se encuentra el autor principal y doctorando de la UC, están experimentando con diferentes catalizadores que pueden aumentar el rendimiento de metano. Así mismo, el equipo también está utilizando diferentes catalizadores para producir etileno. El etileno, conocido también como la sustancia química más importante del mundo ya que se utiliza en la fabricación de plásticos, caucho, ropa sintética y otros productos.
Los investigadores consideran que el proceso es prometedor para ayudar a mitigar el cambio climático, además, una gran ventaja comercial en la producción de combustible como subproducto. Desde el punto de vista comercial sería más viable si se combina con energías renovables, como la solar o la eólica.
“El proceso es 100 veces más productivo que hace sólo 10 años. Así que se puede imaginar que el progreso será cada vez más rápido”, dijo Wu. “En los próximos 10 años, tendremos muchas empresas emergentes que comercializarán esta técnica”.
Claramente esto representa un notorio avance hacia la sostenibilidad, nuestro planeta se puede beneficiar gracias a este proceso, reduciendo o eliminando el impacto ambiental. Y, por último, si queremos vivir en Marte, Wu afirma que la producción de combustible a partir del dióxido de carbono hacen más confiable la colonización.
El estudio ha sido publicado en la revista Nature Communications.