Crean microchips con alas; los más pequeños creados por la humanidad

La tecnología ha dado saltos enormes en las últimas décadas, de modo que logra dejar obsoleto un aparato de último modelo en tan sólo unos cuantos años. Sin duda ha sido uno de los aspectos más representativos de nuestra era y siempre logra asombrarnos cada día con nuevos inventos y aplicaciones de sistemas o software más avanzados que intentan inclusive imitar las interacciones neuronales, simulando mediante algoritmos de “aprendizaje” comportamientos humanos y realizando funciones complejas.

Si bien es cierto que aún no contamos con la tecnología que nos pinta la ciencia ficción, nos encontramos bastante cerca con las nuevas innovaciones como los Taxi-drones, “Naves nodriza” y microchips que ahora empiezan en auge, ya que prometen tener amplias expectativas para el futuro aunadas a la nanotecnología.

Recientemente, en un trabajo publicado el 22 de Septiembre, Kim nos muestra unos pequeños dispositivos inalambricos pensados en el monitoreo de poblaciones, enfermedades, cuidados ambientales, entre otras funciones que llegan a imponer la necesidad de una amplia capacidad de cobertura planetaria con la tecnología suficiente para el registro de los datos colectados.

Este microchip fue inspirado en la forma que muchas semillas portan, ideal para un desplazamiento aéreo favoreciendo la dispersión de las mismas, de modo que este puede “volar” sin hacer uso de energía, sino únicamente por su diseño y gracias al mismo, sería capaz de encontrarse en vuelo por un tiempo considerable.

 

 

“Los estudios analíticos, computacionales y experimentales de la aerodinámica de estructuras de alto rendimiento de este tipo establecen un conjunto de consideraciones fundamentales en el diseño bioinspirado” señala Kim, al referirse a la forma que se le dió a los microchips.

“Los dispositivos inalámbricos sin batería y los sensores colorimétricos para mediciones ambientales proporcionan ejemplos sencillos de un amplio espectro de aplicaciones de estos conceptos inusuales” es imperativo que las tecnologías futuras manejen energías prácticas y no impulsadas mediante hidrocarburos fósiles.

Del mismo modo en que la tecnología se devalúa para dar paso a nuevos y mejores equipos, los chips son una de las innovaciones más importantes y que de la mano con la nanotecnología es probable que pronto se busque el perfeccionamiento de los mismos y se prioricen los trabajos colaborativos con las ciencias biológicas.

Debido a que la naturaleza misma tiende a ser perfeccionista en cuanto a sus formas y ahorro energético constante en sus procesos, es imperativo corroborar en estudios comparativos afines a la naturaleza misma para afinar los métodos y avances, al asemejarse a lo encontrado de manera natural.

 

La información presentada fue publicada en la revista Nature.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

%d