Bajo estas circunstancias los corazones de dos personas sincronizan sus latidos
La mente es un órgano muy poderoso, que sí bien, sin ser un músculo, se llega a comportar como uno, este tiene reacciones bastante complejas que aún siguen siendo difíciles de vislumbrar para la ciencia.
Los estudios enfocados en el entendimiento sobre las redes neuronales de cada región del cerebro nos han dado un panorama más amplio para comprender por qué es que llegan a suscitarse fenómenos que nos parecen inexplicables, un ejemplo de estos es la sincronía cardíaca que tiene origen en el cerebro y lo vemos reflejado en el número de latidos efectuados en las personas.
El equipo de trabajo de Pérez publicó el 14 de septiembre de este año un estudio sobre el tema, ya que como es bien sabido una parte del sistema nervioso se encarga de mantener el corazón en funcionamiento sin la necesidad de que nosotros como individuos nos preocupemos por mantener los latidos a cierto ritmo a lo largo del día, sin embargo en la actualidad existe evidencia que ha llegado a sugerir que el ritmo cardíaco se puede ver modificado, e incluso sincronizado bajo ciertos factores y que este tal vez no depende de las funciones habituales del cerebro, sino que parte de nuestra atención se ve focalizada en mantener este órgano en su ritmo normal.
Los investigadores observaron y registraron los cambios en la frecuencia cardíaca de los individuos en el estudio y se les reprodujo una narración idéntica, esto con el fin de demostrar o refutar la hipótesis que señala que sus ritmos se sincronizarían durante estas pruebas.
Los hallazgos del estudio fueron impresionantes, ya que se encontró que la sincronía puede presentarse en las personas, si a estas se les muestra un mismo contenido narrativo auditivo o audiovisual. No obstante, sus resultados tuvieron un mayor alcance del esperado al correlacionar también una reducción de la frecuencia cardíaca en las personas que por alguna razón llegaban a distraerse de la narración y que, por otra parte, los individuos bajo estudio que presentaban un aumento en esta, lo veían más relacionado a un recuerdo más lúcido y completo de la narración.
Pérez menciona de manera concluyente a este trabajo que “las fluctuaciones de la frecuencia cardíaca son impulsadas parcialmente por el procesamiento consciente, dependen del estado de atención y pueden representar una métrica simple para evaluar el estado consciente en pacientes que no responden”, lo que demuestra no sólo la hipótesis inicial sobre la sincronización cardíaca, sino también arroja un nuevo método para conocer en qué grado una persona puede encontrarse consciente, al relacionar la frecuencia cardíaca más como una acción pensante que como un mecanismo que trabaja por sí sólo.
Asimismo, este trabajo posibilita tener un enfoque un tanto menos tradicional y dar lugar a un conocimiento más integral del funcionamiento sistémico de los organismos y no tanto como un ser único sin relación con el funcionamiento de todas las partes involucradas.
El artículo original fue publicado en la revista Cell Reports.