Los combustibles fósiles restantes deben permanecer bajo tierra para limitar la crisis climática, advierten los científicos

Los combustibles fósiles continúan dominando el sistema energético global, por lo que puede representar grandes riesgos para el medio ambiente y dentro de ellos encontramos inexorablemente al cambio climático. Según un nuevo estudio publicado en Nature explica que, para mantener el calentamiento global en el límite de 1,5 ° C establecido por el acuerdo climático de París, se debe evitar extraer la gran mayoría de los combustibles fósiles.

“Se necesitan recortes drásticos en la producción de combustibles fósiles de forma inmediata para avanzar hacia la limitación del calentamiento global a 1,5 grados”, dijo Dan Welsby, autor principal del informe e investigador del University College de Londres, en una conferencia de prensa el martes. “Pero las trayectorias actuales e indicadas de producción de combustibles fósiles a nivel mundial nos están llevando en la dirección equivocada”.

Los investigadores a cargo del estudio indican que al reducir la extracción de un 60% de las reservas mundiales de petróleo y gas metano fósil y el 90% de las reservas de carbón para 2050, proporcionaría un 50% de posibilidades de alcanzar el objetivo de 1,5 ° C.

El modelo predice que las naciones del Oriente Medio tendrán que dejar el 100% de sus reservas de carbón en el suelo, Estados Unidos, Rusia y los antiguos estados soviéticos (97%), Canadá (83%), Europa (72%) y América Central y del Sur (73%).

El carbón no es el único ha tener en cuenta, el mundo también debe detener el 60 por ciento de sus extracciones de petróleo y gas metano, mencionan los investigadores del University College London.

Los científicos también hicieron mención que en varios estudios se ha explorado las reducciones de los combustibles fósiles en el marco de un objetivo de 1,5 °C, pero “ninguno ha estimado las reservas y los recursos de combustibles fósiles que deben permanecer en el suelo”.

Este estudio sería una ampliación de un trabajo realizado en 2015 para estimar los niveles de reservas de combustibles fósiles inextraíbles hasta 2100 en un escenario de 1,5 ° C. Dicha investigación calculó que casi un tercio de todas las reservas de petróleo, la mitad de todas las reservas de gas y más del 80% de las reservas de carbón deberán permanecer bajo tierra en 2050 si queremos evitar que el calentamiento supere los 2 °C.

Ahora, las estimaciones son mucho más exigentes, ya que se ha incrementado un 25% más de reservas de petróleo que deberán permanecer en el suelo, así como un 10% más de reservas de carbón.

“El alcance del declive de los combustibles fósiles en las próximas décadas sigue siendo incierto, ya que en él influyen factores como la rapidez del despliegue de las tecnologías limpias y las decisiones sobre la retirada de las infraestructuras de combustibles fósiles (y las nuevas inversiones en ellas)”, escribieron los autores del artículo.

“Una opción es empezar realmente a descarbonizar ahora, en lugar de estancar las emisiones globales o aumentarlas”, dijo a la CNN James Price, coautor del estudio e investigador asociado del University College de Londres. “Tenemos que descarbonizarnos lo más rápido posible para mejorar nuestras posibilidades de mantenernos por debajo de 1,5 grados”.

El estudio fue publicado el 8 de septiembre en la revista Nature.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: