¿Septiembre el mes de los sismos? Pura coincidencia

La noche del martes 7 de septiembre un poderoso terremoto sacudió el suroeste de México, suceso ocurrido exactamente 4 años después del mayor temblor que aconteció en el país. El servicio sismológico nacional de México dijo que el terremoto se produjo a unas siete millas al suroeste de Acapulco poco antes de las 9 pm hora local. Se habrían registrado alrededor de 92 réplicas, incluida una con una magnitud de 5.2.
SISMO Magnitud 7.1 Loc 11 km al SUROESTE de ACAPULCO, GRO 07/09/21 20:47:46 Lat 16.78 Lon -99.93 Pf 10 km pic.twitter.com/EEogjshqW9
— Sismologico Nacional (@SismologicoMX) September 8, 2021
“Afortunadamente no hay daños graves”, dijo el presidente Andrés Manuel López Obrador
Informe sobre el sismo con epicentro en Guerrero. pic.twitter.com/5VP0Kh47rL
— Andrés Manuel (@lopezobrador_) September 8, 2021
Para entrar en contexto, repasemos algunas fechas correspondientes a las últimas décadas.
- Jueves 19 de septiembre de 1985 a las 07:19:47 se registró un terremoto de 8.1, con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán
- Jueves 7 de septiembre 2017 a las 23:49:18 se registró un terremoto de 8.2, con epicentro al suroeste de Pijijiapan, Chiapas
- Martes 19 de septiembre de 2017 a las 13:14:40 se registró un terremoto de 7.1, con epicentro al noroeste de Chiautla de Tapia, Puebla
- Martes 7 de septiembre 2021 a las 20:47:46 se registró un sismo de 7.1, con epicentro en Acapulco, Guerrero
El temblor de este año ocurrió exactamente cuatro años después del registrado a las 23:49 horas del 7 de septiembre de 2017. Aquel fue de magnitud 8.2 y el más fuerte en casi 100 años.
Los diferentes sismos ocurridos en este mes, ha suscitado una creciente en los mitos que se expanden particularmente a través de redes sociales. Pero debemos insistir que son solamente coincidencias. La creencia de “septiembre el mes de los sismos”, ha sido contradicha en repetidas ocasiones por especialistas del Servicio Sismológico Nacional (SSN) y el Instituto de Geofísica de la UNAM.
“Los sismos se originan al interior de la tierra y nada tienen que ver con fenómenos atmosféricos”, dijo Luis Quintanar Robles, investigador del Departamento de Sismología del Instituto de Geofísica.
“En el mes de septiembre surgen creencias, mitos de que hay épocas para que ocurran los temblores, así como las hay para las lluvias. Hay que dejar claro que los sismos se originan al interior de la tierra y nada tienen que ver con fenómenos atmosféricos. Los sismos ocurren a lo largo del año y hay que estar preparados”, dijo Quintanar Robles en el 2018.
La sismicidad ocurre en cualquier momento bajo cualquier circunstancia, y es al azar en el tiempo y el espacio. Por ello, “debemos estar preparados, vigilar la seguridad en las construcciones y en la correcta aplicación de los simulacros coordinados por Protección Civil”, dijo a Forbes México, Quintanar Robles.
¿Tiembla más seguido? Eso tampoco es cierto, en los últimos años se han reportado mayor sismicidad porque la capacidad de detección es mayor.
Doctores de la UNAM publicaron una nota informativa en el 2018, donde explican que es muy probable que se presenten movimientos de mayores magnitudes.
México se encuentra en una zona propensa a sufrir potentes terremotos, conocida como zona de subducción. Se trata de zonas de la Tierra en las que una losa de la corteza se desliza lentamente bajo otra. Con el tiempo, la tensión aumenta debido a la fricción entre las losas. Al final, la tensión es tan grande que toda la energía acumulada se libera provocando movimientos sísmicos.
Entonces, los mitos crecientes se deben a puras coincidencias históricas sin base científica. No existe mes de los sismos, estos fenómenos son más constantes cuando ocurre un sismo de mayor magnitud (por las réplicas), pero puede ocurrir en cualquier época del año. Si bien, la ciencia no puede anticipar fechas de cuanto ocurrirá un terremoto, se conoce de zonas con mayor actividad sísmica.