‘Acto de empatía’: Un jabalí realizó plan de rescate para salvar a dos lechones enjaulados

Como humanos, hablar de empatía no es algo novedoso, es algo que comúnmente podemos experimentar. En el mundo animal también se ha registrado situaciones afectivas y donde se muestra la capacidad de sentir empatía por sus congéneres.

Ahora, investigadores de la Universidad Checa de Ciencias de la Vida, indican haber registrado por primera vez comportamiento de rescate en jabalíes. Una hembra adulta de jabalí llevó a cabo una atrevida misión para liberar a dos lechones de una trampa, demostrando altos niveles de inteligencia y empatía.

El suceso ocurrió en enero del año pasado en la Reserva Natural Nacional Voděradské Bučiny, ubicada al este de Praga en la República Checa. El jabalí es una especie común en la reserva y según indica el informe, son objeto de investigación intensiva y a largo plazo sobre las medidas de prevención de la peste porcina africana y la ecología del movimiento.

“Los jabalíes adultos son atrapados regularmente usando jaulas de caja o trampas de corral, que son monitoreadas remotamente por cámaras, y posteriormente inmovilizadas por investigadores experimentados de vida silvestre”, explica el informe.

Dos jabalíes fueron atrapados juntos en una de las trampas durante 2 horas y 35 minutos en la que se movían de un extremo a otro dentro de la jaula, luego de 2 horas y 6 minutos un grupo de jabalíes llegaron al sitio de la trampa, liderado por una jabalí completamente desarrollada.

Y sí, la hembra adulta de jabalí logró lo que parecía ser su objetivo, liberar a los lechones atrapados. La misión de rescate duró unos 29 minutos (ver video), e involucró varios intentos de quitar los troncos que bloqueaban las puertas de la trampa, el plan de rescate habría iniciado inmediatamente después de llegar al sitio.

El informe dijo que los demás compañeros verracos parecían ayudar a la hembra adulta en la operación de rescate. La melena de la jabalí estaba visiblemente erguida (piloerección) y sería un indicio de angustia.

La piloerección de la hembra adulta de jabalí durante el comportamiento de rescate. Ver (a) y (b-f) para comparación del pelaje sin piloerección y con piloerección. Crédito: Scientific Reports.

Los autores señalan en el artículo que “debido al tamaño corporal relativamente pequeño de los individuos atrapados, se presume que la hembra podría haber sido su madre y que los jabalíes formaban parte de un grupo”, pero se desconoce la relación existente entre los involucrados en este incidente.

Para que un acto se considere comportamiento de rescate, debe cumplir con cuatro requisitos: la víctima debe estar angustiada y en peligro, el rescatador se pone en riesgo, el comportamiento del rescatador debe ser adecuado a las circunstancias de la víctima y, por último, el comportamiento de rescate no aporta ningún beneficio directo al rescatador.

El comportamiento observado cumple con los requisitos mencionados.

Los investigadores indicaron el comportamiento de rescate cooperativo no sería sorprendente en los jabalíes, debido a las complejas habilidades cognitivas y las relaciones sociales de los animales.

“El comportamiento de rescate representa una forma extrema de comportamiento prosocial que hasta ahora solo se ha demostrado en unas pocas especies”, escribieron los autores del artículo. “Se refiere a una situación en la que un individuo actúa para ayudar a otro que se encuentra en una situación peligrosa o estresante y es considerada por algunos autores como una forma compleja de empatía”.

El artículo se ha publicado en Scientific Reports.

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: