No hay que caer en pánico por la variante C.1.2.
Los virus constantemente están evolucionando y mutando a causa de las presiones selectivas. Sin embargo, también hay otras causas como el azar y el contexto. Es recomendable no tomar decisiones basadas en el miedo, ni caer en pánico.Los tratamientos que hasta ahora funcionan contra el SARS-CoV-2, sirven para cualquier variante hasta ahora.
¿Es peligrosa o más letal la variante C.1.2.?
C.1.2. tiene algunas mutaciones que son preocupantes, pero no sabemos cómo estas mutaciones afectarán a las personas en comparación con otras variantes. Y tampoco podemos basarnos sólo en las mutaciones para entender la severidad de la cepa. Para esto debemos esperar para ver cómo se transmite, si causa una enfermedad más peligrosa, o si logra esquivar la inmunidad de las vacunas que tenemos hasta ahora.
“Nada es perfecto en biología. El sistema inmunológico de las personas responde de diferentes maneras, y mucho se basa en el historial inmunológico de un individuo: cuán competente es su sistema inmunológico y si tiene una enfermedad crónica. Tampoco tendremos a todas las personas completamente vacunadas, y las vacunas no son 100% perfectas, por lo que aún habrá algo de propagación del virus. Pero la vacunación reduce mucho el riesgo. También sabemos qué más funciona para limitar este virus, incluida la ventilación, el aire filtrado, las máscaras y las medidas de distanciamiento social.” comenta Ian M. Mackay, profesor adjunto adjunto, Facultad de Medicina, Universidad de Queensland.
Por el momento no podemos saber mucho de la variante C.1.2. ya que está en menos del 5% de los casos en Sudáfrica, y desde mayo sólo hay 100 casos con esta variante en todo el mundo.
Actualmente la Organización Mundial de la Salud no incluye esta nueva variante dentro de las de interés o que puedan generar alarma.
Es importante que sigamos los protocolos y las medidas de organizaciones serias, en primer lugar, la OMS, y el departamento de salud de su localidad.
Hoy en día hay mucha desinformación a través de la web, sobre todo cuando quien expone alguna conclusión no cuenta con la evidencia científica.
La medicina basada en la evidencia implica la integración de la preparación y experiencia del médico con la mejor evidencia clínica externa accesible, proveniente de la investigación sistemática, proporcionando una visión más crítica en la toma de decisiones clínicas, para ofrecer atención de calidad óptima al paciente, evitando errores en cada una de las diferentes etapas del proceso de diagnóstico y tratamiento. Según el artículo de la revista Scielo de Perú.
“Las vacunas seguirán ofreciendo altos niveles de protección contra la hospitalización y la muerte”. # COVID19 # C12Variant https://t.co/3DMg9KwNhD
– Kayleen Morgan (@ietskaylo) 31 de agosto de 2021
Por el momento la opinión de los expertos es no caer en pánico, y seguir las medidas de la OMS:
El virus también puede transmitirse en espacios interiores mal ventilados y/o concurridos, donde se suelen pasar largos periodos de tiempo. Ello se debe a que los aerosoles permanecen suspendidos en el aire o viajan a distancias superiores a un metro (distancia larga). Se ha descubierto que aún con sana distancia las personas pueden infectarse.
Un ejemplo puede ser ir a un lugar cerrado, como un restaurant, aunque no haya personas cerca, implica que sí hay aerosoles (diminutas partículas que quedan flotando en el aire) y las personas pueden infectarse. Por eso es recomendable no entrar a lugares cerrados, y si lo hacen que sea con mascarilla sanitaria KN95, N95 o superior. Las mascarillas de tela o de otro material es probable que no detengan el flujo de los aerosoles, por lo que no son recomendables.
El artículo original fue publicado en: The Conversation.