Se descubrieron herramientas de hace 400,000 años en Arabia.

A lo largo de la historia del hombre, sabemos que las migraciones fueron pieza clave para la extensión cosmopolita y próxima formación de los primeros asentamientos, abarcando desde sus orígenes en África y hasta la punta de América del Sur en la Patagonia, después de varios miles de años sólo quedan vestigios que nos dan información sobre cómo era la civilización que habitó los asentamientos y cuáles eran algunas de sus herramientas que utilizaban para la caza.

Algunos de ellos se han conservado en un buen estado hasta nuestros días y son lo que ahora preservamos como joyas en museos, ya que cuentan con un valor histórico impresionante y que nos muestra cómo ha cambiado la forma en que vivimos en un sólo parpadeo cósmico.

Existen puntos clave dentro de la dispersión de nuestra especie hacia distintas tierras, los cuales nos ayudan a comprender mejor la situación que se suscitó en aquella época, uno de esos puntos es sin duda el suroeste de Asia, ya que se encarga de conectar a África con Eurasia, sin embargo en aquel entonces las condiciones de este sitio, actual Arabia, eran distantes de lo que podemos encontrar el día de hoy. En un estudio reciente publicado el día de ayer, Groucutt y su equipo de trabajo, nos muestran que hace unos 400,000 años el paisaje desértico de Arabia era realmente en la zona norte de un clima mucho más húmedo y con lagos, cuerpos acuíferos donde en sus lechos fueron encontradas las herramientas de piedra utilizadas por los hombres primitivos, este ambiente promovió el tránsito de estos grupos humanos o poblaciones estrechamente relacionadas y ahora nos muestra, además de sus herramientas algunos fósiles como lo han sido de hipopótamos y otros animales silvestres que convivieron con aquellos nómadas.

Se menciona que realmente se trata de ventanas verdes que existieron hace aproximadamente 400, 300, 200, 130-75 y 55 mil años, auxiliadas de las lluvias monzónicas y las cuencas de Khall Amayshan 4 y Jubbah en el actual desierto de Nefud, predominaban las condiciones idóneas para dar cabida al paso de grupos de homínidos, por lo que se piensa que al menos hubo 5 expansiones desde el interior de Arabia Saudita y hacia nuevas tierras.


Es importante recalcar que cada una de estas ocupaciones registradas lleva una cultura material distinta en cuanto a los hallazgos encontrados, lo que nos hace pensar que no fue una colonización continua la que yacía ahí, sino que era únicamente por lapsos de tiempo cuando las condiciones eran del todo óptimas y al ser discontinua, entonces fue lugar de arribo de diversos grupos de homínidos.

Sería factible pensar que Arabia fue una ruta adecuada para los primeros grupos que arribaron al sur de Asia hace unos 385,000 años. Es curioso pensar que estos grupos errantes hacían las mismas actividades de quienes ya habían transitado, pero estos han sido distinguidos por un análisis de los materiales y herramientas utilizadas por cada grupo. Debido a lo registrado por la biogeografía en cuanto a la mezcla de fauna que se presentó en el sitio, se piensa que hay la posibilidad de que haya habido algunos de los procesos de mezcolanza entre homínidos en esta región a lo que Groucutt menciona que “Arabia, y el suroeste de Asia en general, es por lo tanto una región clave para desentrañar… historia cada vez más compleja de cómo nuestra especie se extendió más allá de África”.

La información ha sido publicada en la revista Nature

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: