Poca testosterona se relaciona con COVID-19 grave en hombres.

La enfermedad, generada por el virus SARS-CoV-2, COVID-19 ha sido causante de millones de pérdidas y ha puesto en estado de alerta los sistemas de salud a nivel mundial, actualmente comprende una distribución cosmopolita y presenta una gran capacidad de contagio al contar con una cubierta capaz de adherirse e ingresar a las células del tracto respiratorio e intestinal, este virus se ha visto caracterizado por causar síntomas como tos seca, fiebre, dolor de cabeza, conjuntivitis, dificultad para respirar (disnea), diarrea, pérdida del olfato (anosmia), entre otros, además de causar daños en los pulmones detectables por medio de una tomografía computarizada. Se sabe que hay factores que predisponen a contraer una fase grave de la enfermedad como son la grasa visceral, la diabetes e hipertensión.

Lamentablemente debido a procesos crónico-inflamatorios previos al contagio por COVID-19, muchos de los pacientes que son hospitalizados, requieren de ventilación mecánica por puntas nasales, de alto flujo o en el peor de los casos requieren intubación, desafortunadamente a pesar de los esfuerzos estos llegan a tener un desenlace fatal por el grado de avance de la enfermedad.

A la fecha y gracias a las investigaciones que nos ayudan a comprender mejor su mecanismo de infección en el organismo, sabemos que es un virus causante de daños a nivel respiratorio y que suele ser más invasivo en hombres que en mujeres, sin embargo seguimos aprendiendo de la enfermedad y los daños que genera en los distintos sistemas del cuerpo humano, esto con la finalidad de poder contar con tratamientos eficaces que puedan revertir los efectos generados por la COVID-19.

En un estudio reciente realizado en el hospital Barnes Jewish en Missouri, donde fue tomada una población de 152 pacientes (90 hombres y 62 mujeres) que obtuvieron un resultado positivo a SARS-CoV-2 por medio de una muestra de exudado nasofaríngeo, se tomó registro de sus niveles en suero de testosterona, estradiol e IGF-1, para descubrir si existe alguna correlación entre estas hormonas y la gravedad de la enfermedad, estos pacientes tenían una edad promedio de 63 años y un 94% de ellos fueron hospitalizados. Al paso de unos días se analizó su muestra de suero, los resultados obtenidos fueron sorprendentes.

El equipo de investigadores encontró que no existía una correlación entre estas hormonas y la condición de la enfermedad en las pacientes de sexo femenino, sin embargo en los pacientes masculinos encontraron específicamente una relación donde los niveles de testosterona en su suero fueron inversamente proporcionales a la gravedad de COVID-19, al mismo tiempo que lo fueron con respecto de los niveles de interleucina 6 (IL-6), Proteína C reactiva (PCR), antagonista del receptor de interleucina 1, factor de crecimiento de hepatocitos y proteína 10 inducida por interferon gamma (IP-10), siendo todas estas moléculas representativas de una fase aguda de la enfermedad.

Esto quiere decir que la cantidad de testosterona se encuentra relacionada en hombres con un desarrollo más violento de COVID-19 en caso de presentar poca testosterona y los casos de pacientes con la enfermedad por COVID-19 leve ocurre cuando esta se encuentra en mayores cantidades. Por el contrario, para la medición de estradiol y IGF-1, no arrojó ninguna relación con la gravedad de la enfermedad. Los autores afirman que será necesario continuar investigando para comprender más a fondo la fisiopatología que se encuentra asociada a COVID-19.

La información ha sido publicada en la revista JAMA Network Open

Brandon Córdova

Redactor de ciencia para Enséñame de Ciencia y comunicador científico en Somos Cosmos. Estudia Ingeniería Ambiental en la Universidad Privada del Norte (UPN).

Deja un comentario

%d