Los cerebros de los perros no solo escuchan lo que decimos, sino cómo lo decimos

A lo largo de la historia, los perros han sido seleccionados de manera artificial para adaptarlos a las necesidades de la humanidad. Esto ha sido mediante la reproducción artificial, masiva e intensiva, lo que ha generado una gran diversidad en cuanto a su forma, conducta y aptitudes.
De esta forma se han creado más de 300 razas en los últimos 100 años, lo que ha dado lugar a la homogeneización dentro de las razas, siendo esta la especie más amplia de los mamíferos.
Los seres humanos han sido acompañados de manera cercana por los perros durante solo 30,000 años, que es relativamente poco tiempo y son la especie ideal para poder entender el procesamiento del lenguaje debido a su conexión tan cercana a nuestra especie. “Los seres humanos usan frases hacia los perros en su comunicación cotidiana y normal, y los perros prestan atención a este discurso de una manera que los gatos y otras mascotas, no” Mencionó Andics. Y agregó “Cuando queremos entender cómo un animal procesa el lenguaje, es importante que el mensaje sea relevante”.
Esto a su vez ha ocasionado que el procesamiento del lenguaje de los perros sea muy similar al de los humanos, según un estudio actual. Decir “buen, perro” estimula ciertas partes del cerebro en el hemisferio izquierdo, mientras que la entonación corresponde a la parte del lado derecho. Compartieron los científicos en la Revista Science.
“Me encantan estos resultados, ya que señalan lo bien que la domesticación ha moldeado a los perros para que usen y rastreen las mismas señales que usamos para dar sentido a lo que dicen otras personas”, dice Laurie Santos, psicóloga cognitiva de la Universidad de Yale.
Si bien la domesticación ha producido que los canes estén más atentos al lenguaje humano, ha sido poco el tiempo para que evolucione un rasgo como el procesamiento de voz lateralizado, piensa Andics. Él sospecha que algún mecanismo neuronal subyacente más antiguo para procesar sonidos significativos también está presente en otros animales. Lo que abriría nuevas posibilidades de investigación para entender este desarrollo en otras especies.
Diversos investigadores se han especializado en el estudio de la aparición, evolución biológica, así como las causas que han influenciado en la genética y morfología observables en la especie canina.
Comenta la Doctora veterinaria Claire Boivin, que cuando vemos el perro actual no es fácil imaginar su origen, el desarrollo de su evolución histórica y cómo la raza humana ha intervenido en su creación y transformación. Por eso es necesario hacer un recuento del proceso de domesticación a través de los restos fósiles y huellas genéticas para, de esta manera, entender mejor cómo ha ido evolucionado el lenguaje canino, y seguir haciendo investigaciones para comprender y mejorar la comunicación con el mejor amigo del hombre.
La investigación fue publicada en la Revista Science.
Claire Boivin ha publicado en: Del Lobo al perro, historia de su origen y evolución de razas.